Influencia económica del español

Influencia económica del español

Influencia económica del español

Influencia económica del español

Estrenamos nuestra sección en español con un análisis de Juana Alonso sobre el impacto del idioma castellano en la economía. ¿Sabías que tener un idioma común multiplica por cuatro las relaciones comerciales bilaterales entre los países hispanohablantes?
Estrenamos nuestra sección en español con un análisis de Juana Alonso sobre el impacto del idioma castellano en la economía. ¿Sabías que tener un idioma común multiplica por cuatro las relaciones comerciales bilaterales entre los países hispanohablantes?
Estrenamos nuestra sección en español con un análisis de Juana Alonso sobre el impacto del idioma castellano en la economía. ¿Sabías que tener un idioma común multiplica por cuatro las relaciones comerciales bilaterales entre los países hispanohablantes?

Estrenamos nuestra sección en español con un análisis de Juana Alonso sobre el impacto del idioma castellano en la economía. ¿Sabías que tener un idioma común multiplica por cuatro las relaciones comerciales bilaterales entre los países hispanohablantes?

La influencia económica del español y los retos actuales

por Juana Alonso

Hablar español es una ventaja de sobra conocida: puedes viajar por muchos países, comunicarte con un gran número de personas, leer buena literatura en su idioma original y cantar las canciones de Compay Segundo. Todo esto está muy bien, pero… ¿y si te dijera que hablar español tiene un beneficio económico directo?

En el año 2005, tres economistas e investigadores académicos españoles comenzaron a interesarse por el impacto del español en la economía y, este año, por fin han visto la luz los 14 tomos de su estudio Valor económico del español: una empresa multinacional.

Según el director del proyecto, el catedrático de Economía Aplicada José Luis García Delgado tener un idioma común, el español, “multiplica por cuatro las relaciones comerciales bilaterales entre los países hispanohablantes”. Para García Delgado la lengua es más que un nexo, es “una palanca extraordinaria para la internacionalización de las empresas españolas”, y añade que, si no compartiéramos la lengua, “la inversión española en la América hispana habría sido siete veces menor”.

Además del impacto sobre las relaciones comerciales internacionales, el estudio también trata el aspecto laboral y de empleo. En relación a las condiciones laborales, García Delgado apunta que “un inmigrante iberoamericano puede llegar a ganar en España un 30% más que otro proveniente de diferentes zonas”.

Gracias al idioma común y al creciente número de personas que aprenden español, también se han creado nuevas rutas de formación académica y profesionales. Las universidades españolas reciben al 17% de los estudiantes internacionales que disfrutan de la beca Erasmus Mundus, lo que posiciona al país en el primer puesto de los 32 países incluidos en el programa.

El español también tiene una influencia política creciente: si tomamos como ejemplo a Estados Unidos, que es una de las potencias más influyentes a nivel mundial, y convertimos en votantes al número de hispanohablantes que viven en el país—más de 50 millones—nos damos cuenta, fácilmente, de la representación del voto hispano. Según el catedrático, « A Bill Clinton lo pudieron votar 12 millones de hispanos, a Hillary Clinton […] 24 millones de hispanos.”

Sin embargo, el español sigue teniendo retos que superar: por una parte, y volviendo al ejemplo de Estados Unidos, el español es hablado por un gran número de personas, pero no tiene una representación en los altos rangos, no se utiliza como idioma laboral para cargos altos, y su representación institucional depende directamente de las políticas del país. Un ejemplo claro del simbolismo del idioma en relación a las clases sociales, es la reciente decisión del nuevo presidente del gobierno, Donald Trump, de eliminar el español de los idiomas de la web presidencial.

Por otra parte, la esfera científica está dominada por el inglés, y quienes publican sus artículos científicos en otro idioma diferente están condenados a tener un alcance muy inferior. A nivel internacional, no sólo el alcance será menor, sino que además la publicación no tendrá tan buena consideración como si estuviera redactada en inglés, como si el español no tuviera valor científico. Aunque por regla general esta situación se mantiene constante, es importante mencionar que el número de revistas científicas en español se ha incrementado en un 130% en los últimos 15 años; quizás estemos ante el primer paso para lograr una correcta presencia y representación del idioma en relación a su número de hablantes.

Para más información, también podéis consultar:

Valor económico del español, dosier del CVC que reúne artículos y publicaciones sobre el tema

Valor económico del español, por José Luis García Delgado, José Antonio Alonso y Juan Carlos Jiménez. Fundación Telefónica (2012)

Valor económico del español: una síntesis, por José Luis García Delgado, José Antonio Alonso y Juan Carlos Jiménez. En El español, lengua global. La economía

El español en términos económicos, por Ángel Lucas. En BBC-Mundo

Dans la même catégorie

L’art qui guérit

Aujourd’hui, dans la journée mondiale pour l’élimination de la violence à l’égard des femmes, nous ouvrons la voix et laissons courir la parole en liberté, pour ouvrir la voie à la guérison des traumatismes fruit des actes de violence commis sur les femmes, à travers la création artistique et littéraire de Samantha Tracy, écrivaine, et Ina Thiam, photographe.

Lire la suite »
Femme en contrejour, verse du sable, accroupie, sur le sol de la scène. Elle porte une robe rouge et on ne distingue pas ses traits.
Ella Poema. Lyrisme et corporéité.

L’Ambassade d’Espagne au Sénégal, en collaboration avec Casa Africa, l’Instituto Cervantes de Dakar et l’Institut Espagnol des Arts Scéniques et de la Musique, vous présente, à l’occasion de sa Fête Nationale, le spectacle de danse contemporaine ELLA POEMA- Elle Poème, le prochain 13 octobre à 20h, au Théâtre National Daniel Sorano. Un spectacle hybride de danse et poésie, débuté au Sénégal, et qui revient à Dakar pour son 10ème anniversaire, après son parcours à travers le continent africain, où d’autres créations ont été conçues au long de ces années.

Lire la suite »